FIBGAR

Noticias

Legisladores colombianos comienzan diplomado en Justicia Transicional

Bogotá: 24, 25 y 26 de junio de 2015. La Universidad Externado de Colombia y Fibgar dieron inicio al Diplomado en Justicia Transicional con un primer módulo de 3 días que contó con la asistencia de alrededor de 25 personas entre legisladores y profesionales variados de instituciones y particulares.

Con palabras de Heidi Abuchaibe, Directora de FIBGAR Colombia; Juan Carlos Henao, Rector de la Universidad Externado de Colombia; Paola Andrea Acosta, Representante del Departamento de Derecho Constitucional; y Héctor Riveros,  director del Instituto de Pensamiento Liberal se dio apertura al Diplomado que busca reforzar el conocimiento de legisladores y profesionales nacionales en los desafíos de la Justicia Transicional en el contexto de las conversaciones de paz en La Habana y los cambios que tendrá que afrontar la sociedad colombiana de cara al postconflicto.

De esta manera, el primer día de trabajo junto a expertos internacionales como Michael Duttwilr, de la MAPP/OEA, se trabajó en temas como Derecho Penal Internacional y la Justicia Transicional en Colombia y cuál es el papel de la aplicación transicional de la justicia frente a una posible intervención de la Corte Penal Internacional. Por su parte, Eduardo Pizarro profundizó en el panorama de las investigaciones de esta en el mundo y de la posición de Colombia frente a los informes preliminares. Finalmente, Daniel Millares, de la MAPP/OEA, expuso las lecciones aprendidas en la investigación penal, selección de casos y determinación de los máximos responsables en la Ley de Justicia y Paz como parte de los retos que surgen en las conversaciones con las FARC.

En el segundo día se discutieron los diferentes aspectos relacionados con la implementación de la Ley de Víctimas en futuros acuerdos de paz. En esta jornada asistieron representantes de varias instituciones fundamentales en el desarrollo de este tema como Guillermo Rivera, Consejero Presidencial para los DDHH; María Eugenia Morales, delegada de la Unidad para las Víctimas; Juan Manuel Osorio, defensor delegado para la orientación y asesoría de las víctimas del conflicto armado interno; Ricardo Sabogal, Director de la Unidad de Restitución de Tierras; e Ítalo Velásquez, representante delegado del PNUD.

El trabajo de los asistentes se enfocó en los avances, fortalezas y vacíos de la política de reparación integral a víctimas desde la perspectiva de cada una de las instituciones, y acerca de las medidas que deben ser tomadas en la implementación de esta Ley en un contexto de conflicto, así como de las tareas pendientes en un escenario post-acuerdo.

El tema del tercer día se centró en la verdad del conflicto en Colombia, y en la discusión acerca de la pertinencia de la implementación de una Comisión de la Verdad acordada en los diálogos de paz. María Emma Wills, experta del CNMH y única mujer participante en la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, habló sobre la importancia de la memoria histórica como pilar en el esfuerzo para transformar el legado de la guerra, y cuáles son los problemas estructurales que hay que de-construir para llegar a una paz duradera. Por su parte, Darío Fajardo, experto en el tema de tierras, habló sobre cómo un escenario de paz responde a unas dinámicas internacionales, y el país debe tener una capacidad decisoria frente a esto, además de resolver el problema de la tierra en aras de un cambio en el modelo de desarrollo. Andreas Forer, experto en derecho internacional, expuso las tensiones entre verdad y justicia desde su experiencia en el estudio del Marco Jurídico para la Paz desde la GIZ.

Para cerrar el módulo, tuvo lugar la primera sesión teórica del diplomado, a cargo de Manuel Páez Ramírez, experto en Derecho Público y Derechos Humanos, quién realizó una introducción a la teoría de la Justicia Transicional y los derechos de las víctimas, anclada en la discusión sobre los conceptos de paz y reconciliación como pilares de la construcción de una sociedad democrática y en paz.