La CIDH publica el informe Derechos Humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México

México, DF, 18 de agosto de 2014. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mediante una conferencia de prensa, dio a conocer públicamente su informe “Derechos Humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México”, que aborda la situación que enfrentan las personas en situación de asilo, los refugiados, las víctimas de trata de personas y las y los desplazados internos en el espacio mexicano. El informe abarca la situación entre 2008 y 2013, con énfasis en la visita realizada por la CIDH en 2011.
El informe engloba las dificultades en el
reconocimiento de los Derechos Humanos de las personas que viven en México en
una situación migratoria irregular. Estas personas enfrentan dificultades
para la regularización y el acceso a la documentación migratoria. La falta de
información oficial sobre el alcance que pueda tener esta problemática
evidencia su invisibilización. Organizaciones
no gubernamentales han estimado que los desplazados internos superan las
160.000 personas.
La Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) aplaude la publicación de este informe, que supone un paso más en el reconocimiento de los derechos de las víctimas de este tipo de desplazamientos y su visibilización y celebra las medidas acogidas por el estado mexicano, cuya legislación ha avanzado mucho en esta materia en los últimos años. Asimismo, FIBGAR anima también a otros organismos a continuar con la defensa de los derechos fundamentales y ofrecer mayores garantías para las personas migrantes.
Aunque el incremento de la violencia durante los últimos años en México ha tenido un impacto especial sobre las personas en movilidad, las cuales se encuentran en una situación de vulnerabilidad y son victimizadas, la CIDH reconoce que el Estado mexicano ha realizado importantes avances legislativos. Entre ellos destaca la promulgación de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, así como la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en 2012. Pese a ello, aún continúa siendo insuficiente para prevenir, proteger y sancionar los delitos y violaciones a los Derechos Humanos cometidos contra las personas migrantes.
“Las violaciones de Derechos Humanos afectan especialmente a poblaciones como las mujeres y la niñez, muchas de estas personas tienen menos derechos que si se les hubiera acusado de cometer un delito. Cuando los niños o niñas migrantes están solos, nunca debería darse la detención migratoria", menciona el comisionado Felipe González, encargado de la Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes, elegido por la Asamblea General de la OEA en 2007 y reelecto en 2011.
De igual manera, el informe contiene recomendaciones dirigidas al Estado mexicano, con el objetivo de que este adopte una política pública integral orientada a la prevención, protección, sanción, reparación de los actos de violencia y discriminación de que son víctimas las personas migrantes y sus familiares, así como las agresiones y amenazas en contra de defensoras y defensores de los Derechos Humanos de los migrantes. También tiene el fin de garantizar la no discriminación y el goce de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México.