Habré logra aplazar su juicio hasta septiembre

Madrid, 22 de julio de 2015. Las dos primeras jornadas del juicio contra el ex dirigente del Chad Hissene Habré en Senegal por medio de Jurisdicción universal se han cerrado con el aplazamiento del proceso hasta septiembre, a causa de la recusación a los abogados de la defensa. A Habré se le acusa de ser el presunto responsable de 40.000 asesinatos políticos y más de 200.000 casos de tortura registrados durante el tiempo en que dirigió el país entre 1982 y 1990. El tribunal que le juzga, fue creado según acuerdo entre la Unión Africana y Naciones Unidas dando lugar al primer órgano jurisdiccional internacional del continente. Más de cien víctimas declararán en el proceso.
Manuel Miguel Vergara, director del Departamento Legal de FIBGAR, ha relatado día a día desde la sala del tribunal en Dakar para El Plural, estas jornadas de juicio. Los prolegómenos los relataba el 20 de julio en la crónica “asistimos en directo a la acción de la Justicia Universal en Senegal contra el dictador del Chad”, donde se desgranan las claves de cómo se ha llegado a este proceso, y sus verdaderas protagonistas: las víctimas. “El mayor de los méritos es el de las víctimas de la dictadura. Poco después de la caída del régimen se constituyó la asociación de damnificados que hoy impulsa la acusación. Abogaron por la creación de una Comisión de la Verdad cuyo recuento de víctimas ascendió a más 40.000. Con el apoyo de activistas y organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch ven ahora sus esfuerzos recompensados”, relata Vergara.
Uno de los principales activistas en este proceso, Reed Brody, de Human Rights Watch, analizó en el I Congreso de Jurisdicción Universal organizado por FIBGAR, como se ha llegado a sentar al dictador en el banquillo.
La primera jornada del Juicio contra Habré se vio marcada por los incidentes. El ex dictador decide no estar presente en el juicio. Esta es la imagen del incidente. Las víctimas hablan y Manuel Vergara comienza su crónica con su testimonio “Los delitos que a este tribunal ocupan son crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y torturas”.
En la segunda Jornada, nos relata Manuel Vergara en el Plural, el dictador del Chad burla a la Justicia y consigue aplazar el proceso hasta septiembre: Si la jornada de ayer fue una de esperanza, ilusión y dignidad para todo el continente africano, la de hoy rebosó decepción cuando los magistrados de la Sala Extraordinaria Africana concedían una prórroga de 45 días a Hissène Habré para preparar su defensa. El antiguo dictador del Chad que tanto sufrimiento provocó en su pueblo, burlaba de nuevo a la Justicia aplazando el proceso hasta septiembre.
En efecto, la decisión que el presidente de la Sala dio a conocer el día anterior, había despertado grandes expectativas. A pesar de la negativa del ex dictador del Chad, Hissène Habré, de comparecer voluntariamente en su propio juicio, fue llevado al a la fuerza. Algunos podrían esperar un espectáculo dantesco como el que protagonizó en la primera jornada con gritos y forcejeos que obligaron a los guardias a sacarle del recinto. Nada de eso ocurrió.
Impasible Habré
Habré, luciendo turbante y pesados y voluminosos ropajes blancos propios del norte del Chad se sentaba plácidamente en la primera fila del juzgado. Su actitud, no obstante, era ausente. Impasible. Silencioso. En ningún momento respondió a preguntas, ni hizo sentir su voz. Los asientos colindantes, aquellos reservados para su defensa, estaban vacíos. Habré volvía a desafiar a la Justicia.
La defensa se ausentó
A las 9:45 hacían su entrada la Fiscalía, el secretario judicial y los tres magistrados. Después de constatar la asistencia de Habré y la ausencia de los letrados de la defensa, el Presidente de la Sala se remitió al Código Procesal de Senegal indicando que la ley prescribe que, en ausencia de abogados defensores, será necesario nombrarlos de oficio. Tres letrados del Colegio de Abogados de Dakar tendrán ahora el mandato de representar los intereses de Hissène Habré. La sesión fue entonces suspendida por una hora para hablar con los flamantes nuevos letrados defensores.
Hasta septiembre
A su regreso, los magistrados dieron a conocer su decisión. Para respetar el derecho a la defensa, el nuevo equipo jurídico contará con 45 días para poder estudiar a fondo el caso. Esto supone que el juicio no se retomará hasta el 7 de septiembre.
“El derecho de las víctimas a la Justicia”
Era previsible. Todos los asistentes lo podían predecir sin por ello perder la esperanza en que la última treta Habré para obstruir la Justicia fuera esquivada. La acusación particular tomó la palabra: “¡Por supuesto que el acusado tiene derecho a guardar silencio y a la defensa, pero las víctimas también tienen derecho a la Justicia! ¿Acaso pasados los 45 días Habré recusará a sus nuevos abogados?”
La acusación indignada
William Bourdon, es uno de los miembros de la acusación particular. En su haber tiene el honor de haber participado en grandes juicios de Jurisdicción Universal como el abierto en Francia contra Pinochet. El reputado abogado de Derechos Humanos no contuvo su indignación al tomar el micrófono. “Es un momento grave. Esta decisión va contra las víctimas”.
Sabotaje a la Justicia
Según el jurista, Hissène Habré, como hicieron en su momento grandes criminales como Pinochet o Miloševi?, no ha hecho más que sabotear y paralizar la Justicia desacreditando a los jueces, a las víctimas y negando la jurisdicción de la Sala. “¿Qué explicación le daremos a las víctimas? ¿Es que realmente creen que Hissène Habré colaborará con sus nuevos abogados? Hissène Habré no quiere ni querrá contar con una defensa”. Ese derecho a la defensa, bien asentado en la legislación interna de Senegal y en el derecho internacional, ha sido rechazado por el acusado.
La Fiscalía rechazó la decisión
La Fiscalía, por su parte, recogió las palabras de la acusación particular y mostró su rechazo a la decisión de la Sala. También cuestionó la posibilidad de que Habré termine recusando a sus abogados. Ante la ausencia de defensa, la Sala tiene el mandato de nombrar abogados de oficio para contar con su presencia en el proceso y poder velar por los intereses de su patrocinado, pero “no esperen que el acusado vaya a colaborar con ellos”.
Los jueces accedieron al aplazamiento
Tras escuchar las observaciones de ambas partes, el magistrado que preside la vista decidió mantener su decisión. Para los jueces, 45 días es un periodo razonable teniendo en cuenta que la instrucción se dilató durante dos años y que los nuevos abogados no están familiarizados con la documentación del caso. Añadieron además que, en el plano jurídico, es una medida comprensible teniendo en cuenta que se pretende desarrollar un proceso equitativo, imparcial y ajustado a las reglas del procedimiento. La vista se suspendió a las 11:00 y no se retomará hasta el 7 de septiembre.
Habré satisfecho
Todos los allí presentes se pusieron en pie para despedir a magistrados y fiscales al abandonar el lugar. Hissène Habré se levantó, miró al público situado a su espalda y levantó los brazos en gesto de victoria. Sus partidarios, alrededor de una veintena comenzaron a aplaudir y vitorearle. Apenas se le vió la cara detrás de su turbante, de las gafas pero manos entrelazadas y en alto denotaban la satisfacción de haber burlado y retrasado la ineludible acción de la Justicia otra vez.
Víctimas frustradas pero enteras
La ovación se prolongó hasta que, antes de salir por la puerta acompañado de los agentes de policía, se giró para recibir una vez más el afecto de sus incondicionales adeptos. En medio de una palpable tensión, las víctimas contemplaron la escena con frustración y desilusión, pero también con calma, templanza y entereza. Han llegado hasta aquí. Han sido más de 15 años de lucha. Tendrán que esperar un poco más. Sin embargo, este proceso es imparable. En septiembre, Hissène Habré lo tendrá más difícil para eludir su deuda pendiente con la historia, la humanidad y, sobre todo, el pueblo al que tanto hirió.