Baltasar Garzón:

Madrid, 20 de octubre. Un elevado número de juristas, encabezados por el magistrado Baltasar Garzón, pidieron al Gobierno compromiso real con las resoluciones dictaminadas por Naciones Unidas en relación con las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo durante un coloquio celebrado el pasado sábado 18 de octubre en el Ateneo de Madrid.
Personalidades del mundo del derecho como Federico Mayor Zaragoza, el abogado de la querella argentina de las víctimas del franquismo Carlos Slepoy, el magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín o la exdiputada Cristina Almeida participaron en esta charla que tenía por objetivo el análisis de las políticas asumidas por el Gobierno en materia de reparación y exigir el cumplimiento de las resoluciones de la ONU y de la legalidad internacional sobre Derechos Humanos con las víctimas de la dictadura.
El pasado mes de septiembre se hizo público el informe del relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de no repetición, Pablo de Greiff, que lamentaba la ausencia de “una política de Estado en materia de verdad”, denunciaba los reiterados incumplimientos de la justicia y las instituciones del estado español para con las víctimas y exigía al Gobierno la aplicación de nuevas medidas que garantizasen su reparación.
Ausencia de compromiso
Durante la charla, el presidente de FIBGAR criticó la actitud del gobierno de Mariano Rajoy que “ha desoído olímpicamente estas recomendaciones y hace notar que no las va a cumplir”. Además, Garzón destacó que España se ha convertido en miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas “sin hacer mucho por la cooperación y eliminando cualquier posibilidad de ayuda presupuestaria a todo lo relacionado con la memoria histórica”.
"Presumimos de que somos el sexto país contribuyente en la ONU y gastamos un millón de euros para conseguir entrar en su Consejo de Seguridad y simultáneamente somos el país europeo que más resoluciones incumple y nos olvidamos de las víctimas del franquismo", dijo.
En este sentido, el juez volvió a resaltar que, además de perpetuar el desamparo, la justicia actual española “categoriza en víctimas de primera, de segunda y aquellas que incluso no son reconocidas como tal”.
En busca de financiación
Sin embargo, la ausencia de partidas presupuestarias destinadas a la reparación de las víctimas complica la efectividad de este derecho. Por ello, Garzón pidió que los importes de las tarjetas opacas de Bankia se destinen a un programa de memoria histórica, como parte de un programa de obras sociales, iniciativas que ya se realizan en otros países como Estados Unidos.
No es la primera vez que Naciones Unidas se pronuncia sobre esta situación. Tres han sido los organismos que han pedido la derogación de la ley de amnistía y la investigación de los crímenes del franquismo: el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de personas, el Comité de Desapariciones forzadas de personas y, por último, el Relator Especial de la ONU Pablo de Greiff.
El coloquio estuvo organizado por la Plataforma por la creación de la Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo, entidad que agrupa a más de cien asociaciones de memoria histórica, democrática y social, entidades ciudadanas, sindicatos y ciudadanas y ciudadanos particulares.