La Jurisdicción Universal es la esperanza de las víctimas y ellas son las que verdaderamente importan

Madrid, 15 de octubre de 2018 – “¿Dónde estábamos hace 20 años?”. Baltasar Garzón, presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón, lanzaba esta pregunta en su conferencia inaugural de la jornada “El caso Pinochet y la Jurisdicción Universal, 20 años después”, en la sede de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En su caso, la respuesta es histórica. Hace 20 años, se encontraba a punto de firmar la detención de Augusto Pinochet en Londres, en base al principio de Jurisdicción Universal, lo que supuso un hito en Chile y en el resto del mundo.
“A mí me tocó estar allí en ese momento y tomar la decisión”, recordaba. “A día de hoy, no nos encontramos en el mejor escenario para el avance de la Jurisdicción Universal, todos debemos seguir trabajando, como lo hacemos desde la Fundación que presido (FIBGAR) porque la Jurisdicción Universal es la esperanza de las víctimas, y ellas son las que verdaderamente importan”.
Tras la inauguración, en la que Garzón compartió mesa con Carmen Lamarca, titular del Departamento Legal de la UC3M y Hernán Hormazábal, Presidente de la Asociación pro Derechos Humanos de España (APDHE), Marcia Tambutti Allende, de la Fundación Salvador Allende, dedicó unas palabras a la historia de este acontecimiento y destacó la necesaria presión internacional contra los delitos de lesa humanidad.
La primera mesa, con el título “El caso Pinochet: todo cambió en octubre. Argentina y otros casos” ahondó en los detalles de los casos de Argentina y Chile como hitos de la Jurisdicción Universal. Carmen Lamarca, el abogado Joan Garcés y el periodista Ernesto Ekaizer realizaron un análisis del tratamiento que se le dio a la Jurisdicción Universal entonces, tanto en el mundo como en España, desde distintos ámbitos: desde el debate que se suscitó sobre los distintos crímenes (terrorismo de Estado, genocidio, lesa humanidad…) hasta la repercusión que la detención de Pinochet recibió en los medios de comunicación.
De un brindis al sol, a la necesaria jurisprudencia
Manuel Ollé, abogado experto en Derechos Humanos y Jurisdicción Universal, por su parte, enumeró los hitos que forman parte de la vida de la Jurisdicción Universal. Desde aquellos años en los que los titulares de los medios hablaban de “un brindis al sol”, hasta llegar al punto clave, en el que “las víctimas comenzaban a ganar la batalla jurídica”. “Fueron muchos años de trabajo, de riesgos, de miedo”, recordaba Ollé. “No era lo mismo trabajar con un principio de Jurisdicción Universal aplaudido por todos, políticos, Estados… cuando se utilizaba para luchar contra el narcotráfico, que cuando se empezó a determinar que en algunos casos la criminalidad venía de los propios Estados y cuando esta Jurisdicción Universal se utilizaba para combatir su impunidad”.
Ollé repasó los distintos casos: Guatemala, los vuelos de la CIA, los jesuítas… “con cada uno de ellos aprendíamos y sentábamos jurisprudencia”, rememoraba, “mientras se iba forjando todo el edificio de la Jurisdicción Universal”. Ollé destacó la cooperación internacional, “sin la cual no se habría conseguido nada y jamás llegaríamos al final de la Jurisdicción Universal”. Con la mirada puesta en el día de hoy, destacó la “gran obra que los tribunales han hecho en la Justicia, queriendo recuperar las bondades de la Jurisdicción Universal, para que España pueda contribuir en la defensa de los Derechos Humanos y en la restauración de la dignidad de todas las víctimas.”.
Por su parte, Baltasar Garzón, se remontó a dos años antes de la fecha que se conmemora hoy. “Todo comenzó en marzo de 1996”, aseguró. “Fue la denuncia de la Asociación progresista de Fiscales respecto a los crímenes de la dictadura argentina la que dio el pistoletazo de salida. Desde entonces, fue un peregrinaje procesal, un trabajo diario en el que no siempre teníamos respuestas. Gracias al esfuerzo común llegamos al día de hoy”.
Un día de hoy, sin embargo, del que Garzón insistió en que “no corren buenos tiempos, pero tenemos que cambiar esa inercia, y desde la sociedad civil avanzar con estas cosas: recordar una efeméride para que nos dé un impulso en el avance de la Jurisdicción Universal”.
Hablan las víctimas de casos de Jurisdicción Universal
La segunda mesa de la jornada, moderada por María Garzón, Directora de FIBGAR, estuvo dedicada a las víctimas de distintos casos de los que la Jurisdicción Universal es protagonista. Su título, “La lucha de las víctimas de crímenes internacionales por la Justicia”. En ella participaron María Bueno, víctima de niños desaparecidos; David Couso, hermano de José Couso, asesinado por el ejército americano en 2003; Florentina Rodríguez, nieta de desaparecida en la Guerra Civil Española; Thubten Wangchen, exiliado del Tíbet tras la invasión china y parlamentario en el exilio del Parlamento tibetano, y Óscar Soto, exiliado chileno y médico de Salvador Allende.
Todos ellos comentaron cómo ha sido el acceso a la justicia en cada uno de sus procesos, cómo les han afectado las distintas modificaciones y, sobre todo, de qué manera se les visibiliza en el trabajo diario por la Jurisdicción Universal. David Couso fue rotundo: “Agradecemos que se nos dé voz, que los olvidados que iniciamos un trámite judicial sin saber lo que vamos a hacer podamos tener repercusión, que se luche por la Memoria y por la Justicia. Y porque necesitamos Reparación, y para ello es indispensable avanzar en materia de Jurisdicción Universal”.
Contacto de Prensa
comunicacion@fibgar.org