Hollman Morris: Las presiones hacia el periodismo en Colombia han cambiado, pero siguen existiendo

Madrid, 15 de septiembre. Baltasar Garzón, jurista y presidente de FIBGAR; y Hollman Morris, periodista colombiano y director de Canal Capital (canal público de Bogotá en el cual FIBGAR emite su programa “Hablemos de Paz y Derechos Humanos”, presentado y dirigido por el propio Garzón), fueron moderados por Gervasio Sánchez, fotoperiodista de guerra, en el coloquio “Medios de comunicación y Derechos Humanos”, sobre el periodismo en un país en conflicto como es Colombia.
Gervasio Sánchez inició el debate hablando del “gran vacío existente en Colombia en cuanto al tema de la prensa. Los periodistas no critican el poder político ni económico, ni los llamados poderes armados, posiblemente porque ha habido muchos periodistas que han muerto ejerciendo el Periodismo con mayúscula”, afirmó Sánchez. El fotoperiodista insistió, sin embargo, en que “Hollman Morris intenta hacer periodismo de verdad, a pesar de los serios problemas que encuentra por ejemplo con el gobierno de Uribe”. Ahondó en el papel de Morris como director de Canal Capital.
“En Colombia han sido asesinados 570 periodistas”
Sánchez comenzó lanzando una pregunta a Morris: “¿Crees que el periodismo en Colombia está tan mal como he afirmado?” “Vale la pena resaltar que en los últimos años han sido asesinados en Colombia 570 periodistas, sólo superado por la tragedia mexicana”, comenzó el director de Canal Capital. “La situación no mejora”. Citó el ejemplo de Jaime Garzón, periodista, cuyo crimen “permanece, después de más de 15 años, en la impunidad”. “La impunidad es la luz verde que provoca que se sigan sucediendo asesinatos y atentados contra los periodistas en Colombia”, remachó Morris.
El moderador continuó con otra pregunta, esta vez para el presidente de FIBGAR: “¿Cree que Colombia podría mejorar su periodismo si no existiera tanta relación entre las empresas periodísticos y los poderes políticos y económicos?”. “Colombia no se libra de esta situación, y más si le añades que es un país que lleva en conflicto más de 50 años”, sin embargo, y a su juicio, “existen sin embargo grandes profesionales de la información y reporteros que se la juegan en las zonas de conflicto”, aunque “hay empresas de comunicación que anteponen los intereses económicos al propio desarrollo de la información”. En este sentido, destacó la buena labor de Canal Capital y sus contenidos, que incluso están siendo investigados.
“Canal Capital emitirá el Debate por la Verdad a pesar de las presiones”
Al hilo de este tema, Sánchez preguntó a Morris acerca de cómo ha conseguido Canal Capital, ante las presiones, que no maten a sus periodistas. “Canal Capital asumió como línea editorial la defensa y promoción de los DDHH y sigue recibiendo presiones. Se ponen otro vestido, quizá más sutil, el vestido de control político, pero en el fondo lo que pretenden algunas oficinas de la procuraduría es una clara censura política”, argumentó Morris.”¿Qué mejor que darle visibilidad y voz a los diferentes? Ésa es la propuesta de la televisión Canal Capital. Hay reporteros indígenas, afros, transexuales, gays, lesbianas, comunidad sorda, animalistas...” “El poder siempre tendrá todos los micrófonos y las cámaras. Los vencidos por lo general no lo tienen, o si lo tienen, es desde la miseria y la tristeza. Nosotros que remos empoderarles como sujeto de derecho”, resaltó el periodista. En este sentido, también destacó que Canal Capital va a emitir, el próximo día 17, el debate sobre política y paramilitarismo, el llamado ‘Debate por la Verdad’, “por más presiones que nos estén haciendo desde el Consejo de Bogotá” para que esta emisión no se lleve a cabo, debido a las supuestas y comentadas relaciones del ex presidente Uribe con el paramilitarismo.
¿Qué miedo tiene el ex presidente Álvaro Uribe a que se hable del paramilitarismo y sus relaciones con él?, fue la siguiente pregunta del fotoperiodista hacia Garzón. “Este debate se debería retransmitir por parte de todos los medios públicos. Cada uno tiene la responsabilidad de lo que hace y dice. Si Uribe tiene algo de lo que discrepar, que discrepe”, dijo el presidente de FIBGAR, quien también habló de la entrevista que se realizó en su programa de Canal Capital al ex presidente colombiano. “Si estamos en un proceso de paz donde hay centenares de miles de víctimas, la verdad lógicamente va a doler, pero a las víctimas les va a doler más su falta. Si hay responsables políticos que se vean cuestionados por, por ejemplo, su adscripción a fuerzas paramilitares o guerrilleras, estas responsabilidades deben ser asumidas. Por tanto, no sé cuál es el miedo”, concluyó el jurista.
La invisibilización del conflicto colombiano en los medios
En su última pregunta, Gervasio Sánchez quiso hablar acerca de la invisibilización que tuvo el conflicto armado en los medios: “Hasta hace 10 años no se hablaba de estos temas en Colombia. El primer reportaje sobre desaparecidos en Colombia lo hice yo”, alegó. Hay, según el fotoperiodista, una responsabilidad de los medios de comunicación colombianos, o las empresas, que se han dedicado a mirar hacia otro lado. En este sentido, se preguntaba Sánchez, ¿por qué se hizo Canal Capital?” Morris resaltó el hecho de que “éste es un capítulo que habrá que escribir en medio de este proceso de paz. Una barbarie que se agudiza como nunca antes en la historia entre 1999 y 2004. Se descuartizaba a gente, se incineraba a campesinos… En el esplendor de las comunicaciones en el mundo. Los medios no se percataron de la magnitud de la barbarie que estaba sucediendo”, dijo. “No concibo un país de 40 millones de habitantes, atravesado por problemas como el narcotráfico, pero también con grandes líderes, que sólo haya una revista de análisis político, que es Semana”, siguió.
Respecto a la pregunta de Sánchez, Hollman Morris alegó que: “Toda mi trayectoria se ha basado en la defensa de los DD.HH. La salida del conflicto armado es el futuro de Colombia. Siendo coherente con esta trayectoria, decido construir este canal”, ya que, según el director del canal de televisión de Bogotá: “la TV pública tiene un papel fundamental para impulsar el proceso de paz”
A modo de conclusión, tanto el moderador como los dos participantes en el coloquio destacaron la importancia de que los medios de comunicación aseguren la calidad y la verdad a los ciudadanos.