Expertos internacionales se suman al Congreso de Jurisdicción Universal de Buenos Aires

Madrid, 23 de agosto de 2015. Sigue abierta la inscripción para el Congreso de Jurisdicción Universal en el Siglo XXI, que se celebrará en Buenos Aires los días 9 y 10 de septiembre, bajo la dirección de Baltasar Garzón Real, juez y presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón, y Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La lista de ponentes de este importante encuentro internacional organizado por FIBGAR, se va cerrando con la confirmación de la presencia de, entre otros, Rigoberta Menchu, Premio Nobel de la Paz y Raji Sourani, abogado, fundador del Centro Palestino para los Derechos Humanos de Gaza.
Al evento se han sumado otros importantes expertos en Jurisdicción Universal y Derechos Humanos, como George Kegoro, jurista vinculado a causas contra el terrorismo, los Derechos Humanos, lavado de activos y lucha contra la corrupción y director ejecutivo de la Sección de Kenia de la Comisión Internacional de Juristas o Juan Garcés, abogado que dirigió el proceso judicial contra Augusto Pinochet por crímenes de lesa humanidad, torturas y terrorismo. Un total de 25 ponentes de Argentina, Brasil, Guatemala, España, Costa Rica, Palestina, Chile, Estados Unidos, Canadá, Kenia e India ya han confirmado su participación y el listado de expertos y nacionalidades se incrementará en las próximas fechas con nuevas confirmaciones.
El consenso internacional es el eje fundamental de los nuevos principios de Jurisdicción Universal que se aprobarán durante la celebración del congreso en la ciudad de Buenos Aires. Esta reunión de alto nivel es la culminación al trabajo de que se inició en mayo de 2014. Con el objetivo de actualizar los Principios de Princeton de 2001, un grupo de expertos se reunió en Madrid en el Primer Congreso Internacional de Jurisdicción Universal. El resultado de ese trabajo fue un documento denominado Propuesta de Madrid para la discusión de los Principios sobre la Jurisdicción Universal, un texto de carácter eminentemente progresista, cuya intención era dar un paso más en la reafirmación del consenso ya existente, la codificación de nuevos elementos y la proposición de nuevos mecanismos para la lucha contra la impunidad a través de la aplicación de la Jurisdicción Universal en el mundo. Los ‘Principios de Madrid’ fueron el punto de partida de un intenso trabajo doctrinal llevado a cabo por especialistas de todo el globo.
En este sentido, se han organizado sesiones de grupos de trabajo de carácter regional en San Juan de Puerto Rico, Asunción, Johannesburgo, La Haya y la localidad española de Alfaz del Pi. El objetivo de estos grupos de discusión multidisciplinares ha sido preparar el debate final que tendrá lugar en Buenos Aires en septiembre. Todo este trabajo previo cristalizará en un evento que pretende aglutinar a los mejores especialistas y autoridades en la materia.
A través de la labor de expertos llegados de todos los rincones del orbe y, apoyados en el trabajo previo en los Grupos de Trabajo regionales, se propondrán la incorporación de nuevos delitos objeto de persecución universal, como aquellos crímenes que atenten gravemente contra el medio ambiente, o los delitos de naturaleza económica cuya repercusión suponga una violación general y sistemática de los derechos básicos.
Para más información e inscripciones: