FIBGAR

Noticias

BLOG > Siete cosas que la ciencia ha hecho por los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su Artículo 27 que “toda persona tiene derecho a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. Desde 1988, en torno al 11 de noviembre, se celebra la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz. Con ella, las Naciones Unidas pretenden animar a los gobiernos y organizaciones intergubernamentales así como a academias e instituciones científicas a celebrar actividades que promuevan el estudio y la difusión del vínculo entre el avance científico y tecnológico y la paz.

A pesar de que existen ciertas cuestiones que pueden provocar recelo hacia la labor que la ciencia y la tecnología desempeñan para los Derechos Humanos, como el desarrollo de armamento militar o las armas químicas. Por otro lado, la ciencia y la tecnología también fortalecen el desarrollo e incluso el cumplimiento de los Derechos Humanos. Para demostrarlo, aquí van siete ejemplos que demuestran que la ciencia y la tecnología también trabajan por los Derechos Humanos:

  1. Uso de tecnología geoespacial para acceder a zonas en conflicto. Mediante la utilización de imágenes captadas vía satélite podemos conocer si se están produciendo matanzas o desplazamientos de población civil. Amnistía Internacional utiliza esta tecnología en varios de sus proyectos como Eyes on Syria’. La Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia también cuenta con varios proyectos que utilizan esta tecnología.
  2. Investigación genética para la identificación de desaparecidos. Gracias a estas técnicas las investigaciones sobre personas desaparecidas en dictaduras o genocidios han mejorado notablemente. Un ejemplo es el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense y las Abuelas de Plaza de Mayo.
  3. Nanotecnología y acceso al agua potable. Varios institutos de investigación alrededor del mundo trabajan para desarrollar sistemas que utilizan la nanotecnología para conseguir el derecho humano al agua.
  4. Prevención de abusos a presos. Ejemplo de ello es el trabajo de un equipo de científicos de Washington que entrevista a presos a los que se les ha negado el acceso a su medicación para, con análisis posteriores, trabajar en la defensa de sus derechos.
  5. Genética para garantizar acceso a la alimentación. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz descubrió una variedad especial de arroz para ayudar a agricultores pobres de zonas con suelos bajos en fósforo y sin dinero para la compra de fertilizantes.
  6. Software libre y acceso a la informática. El proyecto Heliox desarrolla un sistema operativo libre e inclusivo para luchar contra la brecha digital desde personas con discapacidad a comunidades indígenas.
  7. Análisis de necesidades psicosociales en grandes catástrofes. Tras el terremoto que destrozó Haití en 2010, un grupo de científicos miembros de Estadística Sin Fronteras recopilaron datos con el objetivo de desarrollar planes de acción más eficientes con los que ayudar a la población afectada.
Puedes leer más artículos como este en nuestro blog A favor de todos