FIBGAR

Noticias

Abolición: objetivo del Día contra la Pena de Muerte por crímenes de droga

Carmen Durán Martínez. Docente. Vicepresidenta de FIBGAR

Madrid 10 de octubre de 2015. El día a día es importante en la vida de las personas, determinante casi siempre. Dice el poeta:

 …Se hace camino al andar…y al volver la vista atrás

                     Se ve la senda que nunca, se ha de volver a pisar (A. Machado)

El Día Mundial contra la Pena de Muerte trata de ser una llamada de atención por “algo”, en este caso la PENA DE MUERTE que preocupa de forma especial a personas, grupos sociales, organizaciones comprometidas y que por medio de la información tratan de sensibilizar, concienciar a la opinión pública, a la ciudadanía en general  para que  la máxima población COLABORE con la COALICIÓN MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE.

El 10 de octubre es un día especial en pro de los Derechos Humanos, como valioso ejemplo de protección y aplicación, así como reconocimiento y defensa de la dignidad de las personas.

Aunque se empezó a celebrar en 2003, desde 2007 el Consejo de Europa y la Unión Europea reconocen oficialmente el Día Mundial como Día Europeo contra la Pena de Muerte con los siguientes objetivos:

  1. Informar, sensibilizar, educar a la opinión pública y generar argumentos favorables a la abolición universal de la pena de muerte. De forma especial a la población escolar  promoviendo una Educación adecuada a los tiempos  en base a una pedagogía propia, crítica y metodología activa , participativa, etc.
  2. Concienciar cada año a más estados retencionistas. 
  3. Comprometer políticamente a los distintos gobiernos, organizaciones e instituciones intergubernamentales tanto nacionales e internacionales como de profesionales (abogados, jueces, profesorado, sindicatos...), ONGs y que todos juntos caminen hacia el objetivo común: la abolición de la pena de muerte.
  4. El objetivo final  de la Coalición Mundial es alcanzar la ABOLICIÓN  universal de la pena capital. Promoviendo la supresión definitiva de las condenas a muerte y de las ejecuciones dondequiera que la pena de muerte esté vigente, buscando, en algunos países, una disminución de la pena capital como primer paso hacia su eliminación total.

Este año 2015, el 10 de octubre el tema central de este Día Internacional son los crímenes por droga. Son varios países los que han agregado la pena de muerte por tráfico de DROGA y en otras partes del mundo, este delito sigue siendo la principal causa de condena a muerte y ejecuciones. En muchas ocasiones se aplican penas máximas por delitos relacionados con el tráfico de droga que no cumplen las condiciones jurídicas mínimas, con la toma de declaración con torturas, con tribunales imparciales y sin disponibilidad de abogados de defensa.

Siendo el problema del narcotráfico, un tema actual, vigente de trascendencia universal y considerado como un problema social por el amplio espectro que abarca, hay que tratarlo en todos sus aspectos.

Debemos, por tanto, apoyar y aunar esfuerzos con los que luchan por la abolición global de la Pena de Muerte. Es una oportunidad para oponerse públicamente a la utilización de esta pena.

Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica para determinar sus derechos y deberes en materia penal, garantías para su defensa (DDHH art. 6,10,11). Toda persona tiene derecho a la educación (DDHH art. 26) que implica la mejora personal y social en cualquier parte del mundo.

La educación en Derechos Humanos desempeña una función vital en la creación de estructuras sociales y la resolución pacífica de conflictos. No hay Paz sin Justicia.

En este año, los crímenes por droga son los protagonistas de este Día. Y es esencial que el  problema del tráfico de drogas se analice y trate de forma integral, teniendo en cuenta que:

A- Obstaculizan el proceso social y económico, constituyen una grave amenaza para la seguridad y el desarrollo de muchos países y pueblos y deben ser combatidas por medidas éticas, legales e institucionales a nivel nacional e internacional.

B- Es fundamental, el estudio-análisis de las causas de todo el proceso, búsqueda de soluciones conjuntas  con todo el espectro social posible. Aplicación de políticas de “sanación” personales y sociales, de educación –reeducación y cultura- que potencien una sociedad con criterio solidario, comprometido y justo.

C- En legislación en materia de narcotráfico tenemos que apoyarnos en  la Convención de Viena, diversos tratados firmados en Viena sobre Tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.

D- Porque la Pena de Muerte es un castigo que continúa aplicándose en algunos países del mundo. Ciertos gobiernos intentan "acercarse" con penas totales y nunca su práctica ha demostrado “mejora” social: la violencia genera violencia.

La Pena de Muerte se suele dar al término de procesos no equitativos o de procedimientos  imperfectos, con posibles errores que se dan más en los más necesitados, enfermos mentales, discapacitados, mujeres y menores.

La Pena de Muerte es irreversible, contraria a la dignidad humana y a los Derechos Humanos que deben ser base y norte de toda sociedad digna. Por estas y otras razones más somos contrarios a la Pena de Muerte en todo lugar y circunstancia.